
Edición 4 - 2022
What’s a Rich Text element?
The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
Static and dynamic content editing
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
How to customize formatting for each rich text
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
LO
MON CONTEMPORÁNEO

Linda
Christie
BULLETPROOF IS MY LIFE’S WORK.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Nam varius vestibulum tortor, vitae finibus ante egestas in. Aenean pellentesque suscipit diam, id aliquet elit tempor ut. Suspendisse auctor ipsum orci, at malesuada ipsum ullamcorper nec. Aenean convallis vitae augue quis eleifend. Cras et tempus diam. Donec ultrices consectetur nibh. Aenean malesuada mollis vehicula. Quisque vel felis neque. Etiam eu ornare ex. Nunc sagittis lectus quis neque ornare consequat. In fermentum tellus gravida, accumsan dolor non, blandit metus. Praesent tempus lectus at fringilla vulputate. Proin nec ante luctus, porttitor lacus nec, finibus purus. Maecenas at odio ac nulla tempus pharetra vitae eu diam.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
˙˙I’M DRIVEN BY A HIGHER PURPOSE. I WANT TO CHALLENGE CORPORATE BUSINESS CONVENTIONS AND DESIGN MEDIOCRITY TO BUILD A ROBUST GLOBAL BUSINESS WITH A MAGNETIC CULTURE.˙˙

M.ángel
MORENO
Miguel Ángel Moreno Carretero (El Carpio, Córdoba, 1980) lleva a cabo un trabajo multidisciplinar combinando los géneros tradicionales y la instalación, con especial interés en las intervenciones —sobre todo paisajísticas— en espacios públicos atendiendo al arte relacional.
Actualmente vive en Granada donde dirige el Espacio Lavadero (coworking /laboratorio cultural) Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, ha sido galardonado con premios como el Pepe Espaliú, el Desencaja, la Beca de Artes Nobles o el Premio de Arte Joven de la Junta de Andalucía.
Fue residente de la Fundación Antonio Gala y obtuvo la Beca de la Fundación Rodríguez-Acosta y, en dos ocasiones, la de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí o la beca Daniel Vázquez Días que otorga anualmente la Diputación de Huelva.
Su obra ha sido expuesta en ferias y centros de arte como Zona MACO (México DF), Art-Liège.BE (Lieja), Matadero Madrid, Just Madrid, Art Madrid, Centro
Andaluz de Arte Contemporáneo – CAAC (Sevilla), CAC (Málaga), Casa Góngora (Córdoba), Capela de Santa María (Lugo), Torres Hejduk (Santiago de Compostela) o ECCO (Cádiz), y galerías como Birimbao (Sevilla), Trinta (Santiago de Compostela) o La Fábrica (Madrid) han presentado exposiciones individuales suyas en los tres últimos años.
Además, algunas de sus obras forman parte de las colecciones de las diputaciones de Córdoba y Burgos, del Centro de Arte y Naturaleza – CDAN de Huesca y del Museo de Jaén. Paralelamente a su trayectoria como artista ha desarrollado una extensa labor como gestor cultural. En este sentido destaca su labor como creador y director de Scarpia: Jornadas de Intervención Artística en el Espacio Natural y Urbano, que se desarrollaban en El Carpio (Córdoba) hasta el 2016 , Actualmente desarrolla con este equipo el proyecto FAR (Foro Arte Relacional) del que dirige el programa de formación FAR 365 con universidades y escuelas de arte de Andalucía, También ha sido comisario o director de proyectos organizados por el Ayuntamiento de Córdoba como la Noche Blanca del Flamenco, El Semillero de Orive, Cosmoarte (Cosmopoética, festival internacional de poesía) o Iconos 2016, con la Fundación Córdoba Ciudad Cultural 2016. Además ha sido profesor en varios cursos sobre arte y naturaleza impartidos en el CDAN (Huesca), el CAAC (Sevilla) y las universidades de Córdoba, Castellón, Sevilla, León y Granada, entre otras.
˙˙lleva más de una década abordando infinidad de proyectos que giran en torno a la conformación del paisaje por el devenir del hombre, la convivencia del ser humano con el contexto en el que convive, la experimentación entorno a diversos elementos que nos rodean de manera cotidiana ˙˙



IDOIPE
Tras varios años como músico, disc-jockey y productor, Javier Idoipe Rubio, más conocido como Idoipe, ha lanzado su primer disco solitario, toda una declaración de intenciones. En él se fusionan instrumentos tradicionales como la bandurria o la flauta de pico del folclore aragonés, con la guitarra eléctrica, la música indie electrónica, o la percusión sintética. Bajo el diseño del turco Alper Yesiltas y el sello Tragaluz, Cierzo Lento construye un nuevo universo musical con ocho pistas en las que acopla la tradición y las influencias contemporáneas que se mezclan con toques de su melódica voz.
FRAGMENTOS EXTRAIDOS DE MUZIKALIA
¿Sobre qué idea construiste el sonido tuyo? ¿Tenías alguna fijación por algún sonido, imagen, película, libro, referencia, ambientación específica?
Para este disco en concreto me he centrado en sonidos, imágenes, naturaleza e historias vinculadas a mi tierra natal y en ritmos electrónicos, adoro los bajos electrónicos y la fuerza que tienen, así como la mezcla que hago con la tradición.La gran fijación que tengo es este amor odio que tenemos los aragoneses hacia el cierzo.
No soy el único, artistas aragoneses como Héroes del Silencio, Violadores del Verso, Pablo Serrano… en referencia a otras artes, “Giorgio de Chirico” siempre ha sido una gran inspiración para mí, la forma de plasmar el aire en sus cuadros me fascina y desde que lo conocí me quedé algo de él. En general me suelen inspirar diversas cosas, no hay un patrón. Por ejemplo, mi primer trabajo “Sphenoid” nació de una obsesión repentina hacia un hueso y la poética que me suscitaba su simetría y similitud con otras cosas.
¿Por qué?, decidiste llamarlo así y representarlo con ese sonido?
Siempre he buscado la musicalidad en las palabras, el cierzo es un viento muy intenso que nos trae de cabeza a todos los aragoneses y en formato lento no existe para nosotros, dándole vueltas reparé en la importancia de desear una utopía, esta mezcla de orgánica y downtempo me dio mucho juego para desarrollar este concepto.
¿Este trabajo nace de la necesidad de ir más allá del sonido que nos tienes acostumbrado? ¿Cuál es el concepto que hay detrás?
Surge de una necesidad, pero no necesariamente desde un lugar racional, no era la búsqueda de un sonido sino más bien una necesidad del alma.En lo que se refiere al concepto, como comentaba, siempre he estado ligado a la escuela de música folclórica de mi ciudad, aunque producía más centrado en la electrónica y en otros estilos, había algo de mí que nunca dejaba de lado el folk de la región.
SoundCloud
Facebook
Twitter
˙˙"El éxodo rural es un drama demográfico pero también cultural"˙˙

Mi obra surge de la observación de la realidad que me rodea. Una realidad de manifiesta sencillez cuyos detalles, aunque aparentemente invariables, vibran ligeramente en el devenir de lo cotidiano.
Es concretamente a través del acercamiento a espacios y objetos de uso común, que se despierta en mí un interés por destapar lo oculto del motivo en cuestión, sepultado por la banalidad que su familiaridad le atribuye.
Así, traduzco este interés mediante la creación artística en forma de ensamblajes de objetos, palabras, fotografías y vídeos. Mi aportación es breve pero concisa: con la justa dosis de acción pretendo revelar el secreto que atesoran; el mensaje: una invitación a mirar y querer ver.
La colección de la ausencia.
El color verde de los arbustos recién podados contrastaba con el rojo de los ladrillos de las casas unifamiliares. El pesado cielo gris se posó sobre este telón de fondo y lo bañó todo con una luz gris. De repente mi atención fue atraída por un punto blanco en el suelo. Mientras me acercaba, vi un molde de poliestireno. Era una de esas piezas que normalmente usarías como material de embalaje para artículos frágiles. Inmediatamente me entusiasmé con su apariencia. Inmediatamente tuve que pensar en algún tipo de tótem.
La forma en sí tenía cierta presencia, por lo que el uso original ya no importaba. La disposición del espacio interior tenía forma ascendente como si fuera una escalera. Seguí caminando y dos calles después encontré una forma diferente: mismo tamaño, misma escala, mismo material. ¿Se complementan? El espacio interior, sin embargo, se veía diferente.Cuando llegué a casa, coloqué mis dos nuevos tesoros en la mesita de noche, uno al lado del otro, con la parte interior hacia el frente.
Los pequeños daños de las superficies desgastadas dan testimonio de una historia de vida muy larga y me recordaron al mármol. Encontré un lugar para ella entre mis pertenencias de Londres.
Con la intención de descubrir por qué estaba tan cautivado con ellos, los llevé a mi pequeño estudio asignado de inmediato. Quería resaltar su esencia. Entonces comencé a hacer bocetos rápidos y notas. Sentí que contenían un universo de ideas secretas. Por un lado me parecían redondos, pesados y magníficos, por otro lado tranquilos e íntimos. Rápidamente se convirtieron en fuente de inspiración para mi trabajo en las próximas semanas. Tótems, huevos, nichos... Siempre que hacía otra cosa, las formas estaban presentes en la habitación o en mi mente.
El tiempo de mi estadía pasó rápido y luego de una presentación final, fotografié mi trabajo y tuve que guardar todo como si nada hubiera pasado. Lo que era significativo para mí tenía que quedarse ahí. Aunque incursiono en varios artículos y siempre estoy agregando a mi colección, no quería aferrarme a nada. Mi estadía estaba destinada a tener un principio y un final, y el acto de descarte fue la decisión correcta para mí. Así que tiré mis queridas formas a la basura donde tal vez siempre pertenecieron. Hoy son parte de mi memoria. Tal vez por eso se han vuelto más importantes para mí. Hoy forman parte de mi colección de los ausentes.
Natalia Escudero López
Memorias de Londres, noviembre de 2015
˙˙Mi obra surge de la observación de la realidad que me rodea. Una realidad de manifiesta sencillez cuyos detalles, aunque aparentemente invariables, vibran ligeramente en el devenir de lo cotidiano.˙˙



CHALO
MOCA
Chalo Moca es Gonzalo Moreno Causapé.Ser humano, muralista y técnico superior en artes gràficas especializado en Ilustraciòn por la Escuela de Artes de Zaragoza.Le fue concedida una beca y acabó sus estudios de Ilustración en Milán.Es también licenciado en Económicas.
En sus creaciones le gusta:-plantear imágenes sencillas pero con contenido.-mezclar técnicas, formatos y estilos.-exaltar la irrealidad como vía de escape.-glorificar la Naturaleza y cuestionar al hombre.-jugar con la polisemia, la simbología y la retórica visual.
En el año 2009 forma junto a su hermano Alva Moca el tándem FRATELLI MOCA, realizando juntos multitud y muy diversos proyectos creativos, así como varias exposiciones.
Individualmente ha participado también en diversas muestras, tanto individuales como colectivas.
Asimismo ha sido seleccionado para participar en numerosos Festivales de arte urbano y eventos de "pintura en directo".
Colabora activamente con diversas galerías de arte de España y ha participado en ferias como Hybrid o Urvanity, especializada en arte urbano y nuevo arte contemporáneo.
Ha impartido, e imparte, talleres de pintura mural para niños y adultos. También ha asistido a numerosos talleres.
Tras volver de su experiencia en Milàn dónde trabajó como art director para la agencia creativa DUDE, actualmente reside y trabaja como freelance en Madrid, donde combina trabajos de diseño gráfico e ilustración freelance con diversos y muy variados proyectos artísticos.
˙˙“En mi proceso creativo me gusta utilizar objetos encontrados. Me interesa reutilizar cosas que han sido descartadas y recodificarlas, dándoles un nuevo uso, dándoles otra vida con diferente significado”˙˙


Chalo Moka
NEO – TÓTEMS
Los Tótem eran y son un objeto natural que se toma como símbolo icónico y que puede servir como emblema del clan, como protección de la comunidad y para el culto y la adoración. Algo muy parecido en esencia a lo que son los símbolos religiosos.
El proceso de conceptualización de este proyecto se interesa por esa componente mágica y de protección. Vivimos en una época extremadamente tecnológica y tecnificada donde la mayoría de esos símbolos son digitales, por lo que este proyecto, en contraposición, trata de poner en valor lo orgánico, la Naturaleza. El proyecto conecta con el espíritu vanguardista, iconoclasta y de investigación del Simposium de Escultura y Arte y también con la tradición de monumentos megalíticos que se encuentra en la Selva de Oza y el valle de Guarrinza, así como con la cultura local en su decoración.









Javier Idoipe
SIMBIOSIS MUSICAL
Idoipe ampliará durante las residencias el trabajo que lleva a cabo desde hace unos años de explorar diversas vías que permitan hacer llegar el folclore y las tradiciones de Aragón a nuevos públicos a través de la música electrónica, experimentando con sonidos ambientales, instrumentos regionales y los propios del lenguaje, dotándolos de un enfoque actual y atractivo para las nuevas generaciones, sin que pierda en ese trasvase la esencia. Además, estando ahora inmerso en la grabación de un corto documental centrado en el Pirineo aragonés y de manera destacada, el valle de Hecho y sus tradiciones, este trabajo que lleva adelante de la mano de la productora FREEMAN CREACIÓN desde el pasado mes de febrero se ensamblaría de forma muy orgánica con las fases de investigación documental durante o las dinámicas que tengan lugar entre/con la gente del pueblo.










Miguel Ángel Moreno
PAISAJE NOVELADO
Proyecto inspirado y basado en el Sympsium de los 70 y 80, se desarrollará un “Display museográfico clásico” donde aparecerán elementos propios de una investigación, entrevistas manuscritos, cuadernos de campo, fotografías, pinturas, bocetos etc.Mediante talleres participativos, una vez analizadas las visiones de los participantes locales de todas las edades, otros participantes serán los que pongan en práctica el diseño de una serie de productos propios del museo que, desde una perspectiva irónica, nos acerquen al modo de consumo cultural de una gran ciudad, de un gran museo.







Natalia Escudero
AJEDREZ CELESTE
Ajedrez de lo Cielo sitúa a la noche y al firmamento en el centro del discurso, obligándonos a levantar la mirada y atender a un paisaje a menudo desatendido, el paisaje celeste. Para ello, parto de otro gran olvidado, el juego del ajedrez astronómico, descrito por Alfonso X en el Libro de los juegos: Acedrex, Dados et Tablas. Ordenamiento de las Tafurerías en 1283.
Durante el periodo de residencia artística en LoMon Contemporáneo me acerco a la noche y a los saberes que ésta nos brinda, a través de paseos y reuniones nocturnas, sesiones de dibujo, observación celeste, recogida de piedras, lluvias de estrellas…
En este contexto, creo un tablero de juego inspirado en el ajedrez astronómico descrito por Alfonso X, que sirve como objeto en torno al cual reunirse y jugar, compartir, comentar y cuestionar. Una suerte de cartografía comunitaria sostenida por los saberes de la noche, con el objetivo de disfrutar y aprender del valor astronómico del medio rural.








