Edición 5 - 2023

What’s a Rich Text element?

The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.

Static and dynamic content editing

A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!

How to customize formatting for each rich text

Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.

LO MON CONTEMPORÁNEO

LO MON CONTEMPORÁNEO

Aitor Saraiba

VER BIO

Josephine Foster

VER BIO

Arquea Colectivo

VER BIO

Alva Moca

VER BIO

Laura Quintanilla

VER BIO

Laura Quintanilla

México

Su práctica se articula en diferentes formatos incluyendo dibujo, cerámica, textil, pintura, vídeo y fotografía. El imaginario de Saraiba tiene un planteamiento complejo pero con un trasfondo pleno de sentimiento. De pequeño, le encantaba dibujar y contar historias y eso es lo subyace a sus obras pictóricas: profundas, autobiográficas en muchos casos.

Licenciado en Bellas Artes de la Universidad de Cuenca, España, cuenta con un número de publicaciones como El hijo del Legionario (2011), reconocida con el premio a Mejor Novela Gráfica por el IED en 2016; Pajarillo (2012) y Nada más importa (2013). A estos títulos les seguirán otros en los que el dibujo comienza a desaparecer y el poder de la literatura se apodera de las obras como Por el Olvido (2018) y Me encanta cuando tus garras acarician mi alma (2019), esta última entre los diez libros más vendidos de poesía en España en la semana de su publicación.

En 2011, Aitor Saraiba inicia una colaboración con el Centro Cerámico Talavera, produciendo más de 50 piezas hasta la fecha, orgullosamente usando la técnica Talavera, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2019.

Saraiba a transformado su trazo y su paleta de colores al textil, a través de su proyecto titulado Crisálidas, en el que representa capullos de diferentes tamaños y proporciones, empleando un  minucioso proceso artesanal.

Ha exhibido en galerías españolas como Mad is Mad, Twin Gallery, Mutt, Galería Fúcares y La Fresh Gallery, entre otras. También ha participado en proyectos artísticos para museos e instituciones culturales como MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), Thyssen-Bornemisza, CA2M (Centro de Arte Dos de Mayo) y La Casa Encendida.

Actualmente trabaja en su tesis doctoral sobre artistas femeninas médiums nacidas en el siglo XIX y principios del XX; forma parte de Sintonía Radiante, proyecto de investigación sobre las interferencias entre arte, magia y ciencia (Matadero Estudios Críticos de Matadero Madrid); y está finalizando la producción del documental El Circulo Mágico, del cual también es guionista y director.

Volver

Aitor Saraiba

Talavera de la Reina, España, 1983

Proyecto: “Instituciones Ancestrales”

Es un proyecto para frenar el olvido que seremos. Una investigación sobre el traje regional del Valle de Hecho y las plantas tintóreas de su entorno. Un trabajo sobre el territorio y los ancestros que habitaron el valle. A través de la deconstrucción del traje regional, a través de sus colores, tejidos, puntadas y confección, realizaré una investigación que se materializará en una pieza textil bidimensional, un diario sobre los ancestros del lugar, no solo a nivel narrativo, también con el material utilizado para el mismo.

No items found.

Josephine Foster

Colorado, EEUU, 1974

Proyecto: Pieza instrumental para piano y órgano

Es una cantautora, multiinstrumentista y compositora cuya “música juega con nuestras ideas de tiempo y espacio”, dice The Guardian.


‍Quiero desarrollar una serie de composiciones instrumentales para teclado (piano, pero se pueden incluir piezas para órgano) que comencé hace unos años en Colorado, EE. UU. He estado viviendo a tiempo completo y parcial en España desde 2006, principalmente en Cádiz, sin embargo, el año 2009 en el que residí en un pueblo remoto en las Alpujarras (Mecina Bombarón) pude conectarme profundamente con la universalidad de las montañas allí, en Sierra Nevada. La gran elevación allí demostró ser un elemento muy inspirador artísticamente. Me encantaría conectarme con esta otra gran cordillera, española para estos nuevos trabajos de teclado. Me encantaría pasar el tiempo caminando y absorbiendo la naturaleza silvestre de la región cercana y traduciéndolas en formas musicales y cargándolas con la poesía sin palabras de la naturaleza.

Arquea Colectivo

Patricia Usero Villanueva (Huesca, 1981) / Marzia Matarese (Nápoles, 1989)

Proyecto: "Ausidir pa AmanezerMon(struosamén)"

Arquea Colectivo es un proyecto que se establece en las intersecciones entre la creación sonora, el arte visual y la biología, adentrándose en formatos propios de la performance audiovisual y del cinema expandido. Lo forman Marzia Matarese en lo visual y Patricia Usero en lo sonoro en colaboración/complicidad con hongos, bacterias y otros microorganismos que participan en el proceso de creación.

El título juega con la semántica y la asonancia de palabras como Aparecer/Amanecer y Mon/Monstruosamén en Cheso. Conceptualmente, alude a ese espacio de potencia que se halla entre el acto de desvanecerse y el de resurgir, transformadx en un nueva forma de vida o estatus “sobre” o “postnatural”. Se piense, como ejemplo, a las numerosas referencias mitológicas a personajes leyendarios cuyo fin los coloca en la génesis de montañas o elementos natura-les, como en el caso emblemático de Pyrene. Proponemos adoptar esta clave narrativa para indagar los relatos sobre lo Mon y sus habitantes, y reconstruir una narración situada entre lo humano y no lo humano, lo histórico, lo fantástico y lo (post)natural 1.

No items found.

Alva Moca

Huesca

Proyecto: "PPORTAL INFINITOO(instalación retro-futurista) para Victoria Nicoolas y Echo" / "Ibiera charrando con la luna y vie pasar las broxas"

Artista plástico, muralista e ilustrador

Su obra gráfica es una mezcla de cianotipia, collage, ilustración, mural, pintura y reciclaje, todo esto con una gran influencia del diseño gráfico, viajando por galerías y festivales en España, Chile, Italia, Ecuador, Mexico, EE.UU.,Inglaterra, Perú, Francia, Portugal, Islandia,etc.

Instalación escultórica

Quizá el encuentro en google con Victoria Nicolás es una metáfora de nuestros tiempos. Gracias a internet siento que ya conozco a la poetisa, impensable en siglo XX. Un portal tecnológico que nos acerca a otros lugares y a otra época, como si cruzáramos los limites del espacio tiempo. Excepto en las entrevistas, ella me habla en cheso, y yo la escucho atento sin entenderla del todo.Contagiado de su poesía, me gustaría crear un Portal. Un acceso de fantasía, al pasado. Una Instalación creada mediante la técnica “Espejo Infinito”, que sugiere la posibilidad de no olvidar un rico dialecto, el Cheso. El papel de la mujer en el folklore tradicional, quizá a veces infravalorado. Y un viaje a la Luna, muy protagonista en sus poemas y en el Symposium. Una ilusión óptica por medio de la luz. Quizá esa misma luz que escupe el sol y nos permite ver a la Luna.

Un tributo a la cultura primigenia de Hecho, mezclando pasado y futuro. Metáfora y reflexión. Crear una perspectiva contemporánea de lo que fue, es y será, la poesía, escultura y folklore en el valle de hecho.

No items found.

Laura Quintanilla

México

Proyecto: Convergencias circulares.

Artista multidisciplinaria (pintura, escultura, arte-objeto, dibujo, grabado, collage, fotografía y técnicas mixtas) con una pasión por crear y explorar en el campo de las artes visuales. Con más de 30 años de experiencia ha desarrollado un enfoque único y una visión distinta, interior, lo mágico y lo místico en conexión con lo urbano, lo popular y lo social.

Pintura mural

Mi proyecto consiste en un acto o performance comunitario, que busca la participación de los habitantes de la región y que explora el diálogo, obra/espacio, pobladores/entorno, cultura/tradición e historia, y modernidad, exaltando las cualidades culturales de la región y la naturaleza. La intención es hacer una obra viva. Propongo hacer de esta obra un territorio cambiante donde las narrativas personales de los habitantes de Echo se entrelacen. Un punto de convergencia activa entre el lienzo, la comunidad, los/las participantes, los materiales —materia orgánica de la región—, la naturaleza, la cultura y el arte que brinde a la obra una carga simbólica y emocional.

Otras ediciones